lunes, 27 de febrero de 2012

DISEÑO DE LOS MENÚS Y CARTAS



Introducción:
Hace unos años, la mayoría de los restaurantes presentaban una carta similar, al igual que el resto de componentes del producto de restauración: decoración, mantelería, vajilla etc. Hoy en día las distintas tendencias y estilos permite crear no solo en las comida sino que en la elaboración de cartas y menú, sin olvidar reglas básicas para la confección.

El menú:
Palabra de origen francés, cuyas principales acepciones son las siguientes:
- Conjunto de diferentes platos que componen un almuerzo o una comida, servicios que en lenguaje no profesional se denominan, respectivamente comidas y cenas.
- Por extensión, se aplica también a este término a los platos que componen la comida familiar.
- Se podría definir el Menú o “Menú del DIA” como la comida o almuerzo que el establecimiento ofrece a sus clientes mediante un precio fijo en el que se suele incluir el pan, y en ocasiones agua mineral, cerveza o vino de la casa.
- Hojas de papel o de cartulina donde figuran en un orden determinado el nombre de aquellos platos que se sirven en el almuerzo o cena, y que en algunos establecimientos y en determinados tipos de servicio se facilita al cliente al principio del mismo.
Tipos de Menús:

- Menú Carta:
Es una oferta flexible que permite al cliente la elección de los platos a su gusto. La carta se debe estructurar en grupos, y cada grupo debe contener cierto número de platos. Cada plato debe tener asignado su precio

- Menú de la Casa:
Los restaurantes clasificados en las categorías de tres, dos un tenedor deberán ofrecer al público un “Menú de la Casa” en el que bajo un precio global estén incluidos el pan, vino y postre. El cliente que solicite dicho menú está obligado al pago integro del precio establecido aun cuando renunciara a consumir alguno de los componentes de dicho menú.
Se Procurara que el “Menú de la Casa” responda en lo posible, a la cocina típica del lugar o, en su defecto a las especialidades locales del sector.

- Menú Concertado:
Se caracteriza por que tanto su composición y precio es fijado de común acuerdo por el cliente y el hotelero. Este tipo de menú, sirve tanto para contratar un servicio de grupo, por Ej. Una agencia de viajes como para la contratación de un gran banquete. Generalmente el establecimiento que cuentan con este tipo de servicio, suelen tener varios menús preparados, con el fin de que el cliente pueda elegir el que más le interese.

- Menú Corto y Ancho:
Se dice corto por estar compuesto por pocos platos (tres, incluido el postre) y ancho por ser raciones abundantes.

- Menú Degustación:
Es un tipo de menú largo y estrecho, últimamente implantado en restaurantes de gran categoría, con el fin de que el cliente pruebe un buen número de platos.

- Menú Fijo:
Es una oferta rígida y sin posibilidad de elección por parte del cliente. El menú fijo debe ser sencillo, compuesto de dos a tres platos y postres.

- Menú largo y estrecho:
Suele estar por cinco o más platos, con raciones mas corta de lo normal.

- Menú Régimen:
La cocina dietética tiene dos vertientes, La Curativa y La Preventiva. La dietética Preventiva, se debe practicar habitualmente, a base de una alimentación sana y equilibrada con el fin de mantener un buen estado físico.
La Dietética Curativa consiste en la aplicación de un determinado régimen adécuelo al tipo de enfermedad que padezca el paciente.

Objetivos de la Carta y los Menús

La elaboración de una carta es uno de los principales cometidos en la gestión de un restaurante. La carta creada debe alcanzar, al mismo tiempo, varios objetivos distintos:
· La satisfacción del Cliente a nivel de:
La calidad de los productos utilizados.
La calidad del producto final propuesto.
La originalidad de los platos.
La relación calidad – precio.
La adecuación entre la prestación ofertada y la necesidad del cliente en ese preciso momento.
Sus medios técnicos (material, materia prima).
Sus medios humanos: personal suficiente y capacitado.

Aspectos que influyen en la elaboración del Cartas y Menús

Los clientes acuden y valoran, fundamentalmente un restaurante por la calidad de los productos, oferta y su adecuada elaboración.

· El tipo de cliente Potencial.
Para estudiar sus necesidades.
Para evaluar sus necesidades en el tiempo (por Ej., en el caso de restaurante de temporada).

· La temporada
Para determinar la lista de productos utilizados.
Para deducir las necesidades especificas del momento y, por lo tanto, de los platos que se van a escoger para confeccionar la carta.

· La organización del material.
Tanto en cocina como en sala, hay que tener en cuenta los inconvenientes materiales que puedan surgir de la explotación (Superficie, mesones, equipamiento, vajilla etc...)

• La organización de las compras
Es necesario verificar las posibilidades de aprovisionamiento en función de los productos, los espacios, las temporadas y los precios, antes de elegir un plato para incluirlo en la carta.

· La organización Humana
El número de personas, tanto en la sala como en la cocina, puede que no permita en algunos casos, cierta forma de servicio o tipos de preparaciones.
También se tiene que tener en cuenta el nivel de calificación profesional del personal de trabajo en la cocina.


· Los gustos de…
Es muy fácil tener en cuenta este factor, cuando el restaurante ya tiene los clientes varios años de funcionamiento: pero cuando se trata de un nuevo establecimiento hay que prever los artículos que van a apreciar más los clientes y por lo tanto, que más se venderán, para estar seguros de:

- Poder elaborar en buenas condiciones, incluso tratándose de grandes cantidades
- Que su precio de venta pueda asegurar un beneficio conveniente ya que en lo contrario el restaurante corre riesgo de perder dinero.

Normas a tener en cuenta en la confección de menús.

Existe una serie de normas que se debe tener en cuenta a la hora de confeccionar un menú. Dichas normas se establecen en los siguientes criterios.

a) Bajo el punto de vista dietética deben:
- Ser equilibrados, conteniendo todo aquello que el lo necesita.
- Orientados al gusto y características del comensal (deportistas, niños, ancianos, etc...)
- Los tipos de climas, los de inviernos más ricos en calorías que los de verano, platos en los que requerimos platos más refrescantes
- Confeccionarse con productos de buena calidad, siendo manipuladas de la mejor manera.
- Ofreciendo platos que sean más difíciles de digerir en la hora de almuerzo y dando platos de fácil digestión por más noche. La excepción a esta regla se puede dar cuando se celebra un banquete y nos aseguremos que va transcurrir un tiempo suficiente para hacer la digestión antes de acostarse.

b) Bajo el punto de vista económico debe:
- Hay que tener en cuenta la mercancía existente, tanto en cocina como en bodega, con el fin de evitar su deterioro.
- Emplear productos de la zona ya que por no precisar de transporte y por la abundante oferta, suelen ser más baratos.
- Trabajar con precios estándar
- Conocer el mercado para no superar los precios d la competencia.

c) Bajo el punto de vista de la organización debe:
- Programar con bastante antelación para poder proveer de todo lo necesario.
- Confeccionar el menú de forma que el trabajo se distribuya en forma equitativa entre la gente que trabaja en el establecimiento.
- Confeccionar siempre menús de buena calidad, solo que en épocas de alto concurrencia de comensales, deberán ser de fácil ejecución para que el servicio sea fluido.

d) Bajo el punto de vista gastronómico deben ser:
- Evitar que figuren en el mismo menú dos platos que, a pesar de ser de distinta naturaleza, se le hayan aplicado el mismo método de cocción por ejemplo: “Filete a la parrilla” y “Salmón a la parrilla”.
- Que no se repita alguna salsa, guarnición u adorno en el mismo menú, así como su color.
- Tratar que no se repitan en el menú platos elaborados con el mismo ingrediente principal, como por ejemplo: “Crema de Ave” y “Pechuga rellena con champiñones”.
- Emplear productos de temporadas, utilizando las conservas para cuando este producto se encuentre fuera de temporada o este muy caro.

e) Bajo el punto de vista de presentación:
- Presentar de forma correcta y sencilla, con la impresión del nombre del establecimiento, en la parte superior izquierda algo más abajo y en el centro la palabra Menú o Minuta.
- Figurar debajo de la palabra menú el nombre de almuerzo o cena dependiendo el tipo de servicio que se esté ofreciendo.
- Figurar a continuación y en el centro el contenido del menú de forma clara y sencilla evitando denominaciones que pudieran confundir al cliente.
- Evitar cualquier tipo de falta de ortografía aun a pesar de que pueda figurar algún término o plato extranjero.
- Escribir la primera letra del nombre del plato con mayúscula, continuando con minúscula, de igual forma que se deberá proceder con el nombre y el apelativos que figuren en el menú, por ejemplo: Consomé de ave al Jerez.
- Evitar redundancia tales como beef-steak de buey, cuando la palabra conlleva que se trata de una carne de buey.
- Evitar el mal uso de términos extranjeros como Beef-steak de ternera, cuando una misma carne si es de buey es de ternera.

Ortografía del menú

- La escritura del menú es una comunicación escrita entre el cliente y lo que se le está ofreciendo, este se debe redactar de una forma técnica, artística o romántica.
- Comenzar con mayúsculas y luego continuar con minúsculas no escribir todo con mayúsculas.
- Evitar las redundancias.
- Si es un nombre poco conocido, dar una pequeña explicación.
- Españolizar aquellos nombres que se puedan.
- Usar el plural cuando corresponda.
- Evitar los diminutivos.
- Una buena redacción debe responder a que es? Como es? Y como está preparada.

La Carta


La carta es un instrumento de venta, de acercamiento del producto al cliente en el aspecto más simple. Es como decir lo que tenemos, lo que queremos y lo que sabemos que nuestra distinguida clientela le gusta.

En término de servicio de alimento la carta es probablemente el punto central de todas las operaciones, y en términos de venta es el primer vendedor de los productos de nuestro restaurante.

Desde el punto de vista estratégico la carta debiese ser revisada, analizada, diseñada y cambiada constantemente.

Aspectos que debe cumplir una carta

La carta es uno de los principales elementos de referencia que definen la calidad del restaurante. Su adecuada confección y presentación a la clientela exigen una serie de requisitos, algunos son de índole material, como el papel, portada, tipos de letra, que afectan directamente con la imagen del establecimiento.

Otros tienen la misión de orientar y satisfacer los gusto de los comensales y atraer a la clientela; entre ellos cabe destacar la organización de los platos por grupos (Entradas, Sopas, Carne, Pescados, Mariscos, Postre, Bebidas), la posibilidad de renovación varias veces en el año, sin perder el tipo de comida que se está ofreciendo a la clientela por sobre todo si se ha tenido éxito.

Independiente del tipo de restaurante se aconseja no sobrecargar la carta, de lo contrario el cliente tendrá dificultad al elegir un plato.
Renovar carta como mínimo tres veces al año o en función a las temporadas. Dejar en un establecimiento la misma carta por prolongado tiempo puede llegar a ser excesivamente monótono para los comensales, como para los trabajadores del restaurante. Disponer una carta distinta para cada temporada proporciona las siguientes ventajas:

1. Da impresión de variedad, al cliente, personal de cocina y servicio.
2. Supone una mejor adaptación a las necesidades gastronómicas, a los gustos y tendencias del consumidor.
3. Se aprovechan los productos frescos de temporada.
4. La carta puede llegar a convertirse en la mejor publicidad externa de un restaurante, todo en ella tiene que estar bien pensado y armonizado.

Presentación y material de la carta.

Las manchas de suciedad un pobre impreso de las letras, una difícil lectura darán al cliente una desastrosa primera impresión.

En cambio una atractiva y vistosa limpieza le darán una radiante apariencia en la cual será mucho más fácil de apreciar el impreso del menú, por su claridad y además porque resulta entretenida, estos son factores fundamentales que influyen a la hora de ordenar mas y aumentar su cuenta más de lo que el comensal deseaba.

La selección del papel, el impreso, el diseño y la ilustración, dejan mucho que decir, ya que por medio de esta se está transmitiendo conocimiento, promociones, gusto y el interés por satisfacer a los comensales en su necesidad, diversión y placer.


martes, 21 de febrero de 2012

LOS RESTAURANTES



¿Qué es un Restaurante?
Vamos a definirlo en principio como un establecimiento donde se sirven alimentos y bebidas.

Los llamados como tal, funcionan generalmente en las horas de almuerzo y cena, mientras que los que se especializan en el servicio del desayuno se les califica como cafeterías.
Los precios de los alimentos son de acuerdo a la categoría del establecimiento, que varía según el lugar donde se halle situado, la comodidad de sus instalaciones y la calidad de su servicio.
Existen una serie de categorías intermedias, desde la más modesta fonda que sirve un menú, o sea, una serie de alimentos únicos por un precio fijo y en mesas comunes, hasta el más lujoso restaurante a la carta, donde el cliente elige su menú y paga de acuerdo con el servicio y la calidad de los platos que consume.
El clásico restaurante está atendido por un equipo de mozos o camareros, a las ordenes de un Maitre, que es el oficial o jefe. Este recibe a los clientes, está atento a todo lo que pasa en las mesas, dirige el servicio y en ocasiones especiales sirve él mismo. A diferencia de éste restaurante veremos más adelante las diferentes modalidades y categorías.
Origen de los Restaurantes
En la antigüedad, las iglesias y los monasterios tenían por costumbres albergar los viajeros y alimentarlos aceptando algunas donaciones a cambio. Esta situación fue aprovechada por comerciantes de la época para crear establecimientos especializados en la venta de comidas y bebidas.
En Egipto también durante ese mismo período existían las posadas, donde se ofrecían habitaciones y comidas a los viajeros que se detenían con sus caravanas.


 A principio de la época moderna en el año 1658, se introdujeron los carruajes en Inglaterra, impulsando este desarrollo de la transportación el auge de las posadas y tabernas.
El término “RESTAURANTE” es de origen francés, y fue utilizado por primera vez en París, al designar con este nombre un establecimiento fundado alrededor de 1765, en el que se servían bebidas y comidas peor como algo distingo a las posadas, tabernas y casas de comida. Su éxito fue inmediato y numerosos restaurantes fueron abiertos. Eran atendidos por camareros y mayordomos que habían abandonado sus empleos. Después de la revolución Francesa en 1789, la aristocracia arruinada, no pudo mantener su numerosa servidumbre, y muchos sirvientes desocupados fundaron o se incorporaron a éste nuevo tipo de casa de comidas que surgía en gran número.

En otros países, el restaurante, tal como lo conocemos hoy, data de las últimas décadas del siglo XIX, cuando pequeños establecimientos, con éste nombre comenzaron a competir con los hoteles ofreciendo abundantes comidas, elegantemente servidas y a precios razonables. En Londres el primer restaurantes se abrió en 1873.
En España y otros países de habla Castellana, también comenzó a propagarse el nombre de “RESTAURANTE”, como un tipo de establecimiento que se dedicaba en especial a servir comidas. Hoy la palabra “FONDA” designa a un restaurante, generalmente muy modesto.
Las tabernas llegaron al continente americano con los colonizadores.
El primer restaurante de Estados Unidos se llamó DELMONICO'S, siendo ubicado en la ciudad de Nueva York. Este establecimiento servía comidas y bebidas y, además poseía una cajera, fue el primero de una cadena de doce establecimientos DELMONICO'S.
Entre 1880 y 1890, FRED HARVEY y JOHN R. THOMPSON fueron los primeros en establecer las grandes cadenas de restaurantes.
Para dar respuesta a la demanda de los numerosos restaurantes, en las grandes ciudades se vieron en la obligación de crear escuelas especiales donde se impartía una enseñanza profesional para preparar personal práctico en las distintas tareas de estos establecimientos, desde personal subalterno, como: Cocineros, Camareros, Empleados de escritorio, etc., hasta personal superior como Maitres, Chefs y Gerentes.
¿Cómo se clasifican los Restaurantes?
Al igual que los hoteles, los restaurantes también reciben una clasificación basada en varios conceptos: Instalaciones, servicios, menú, etc., siendo el servicio de los camareros en las mesas uno de los criterios más valorados.
Muchos países no cuentan con reglamentos ni estándares de clasificación para los restaurantes, a continuación señalaremos un resumen de los requisitos básicos tomados como parámetros para clasificar los restaurantes a nivel internacional.
· Restaurantes de lujo (cinco tenedores)
Este tipo de establecimientos debe tener una organización eficaz, regidas por normas y procedimientos y, contar con políticas internas y externas para su manejo.
Los restaurantes de este tipo son adornados generalmente con maderas muy finas, las mesas y las sillas deben estar acordes a la decoración; alfombras de muy buena calidad, la música (viva o ambiental) debe ser suave, las luces (focos y lamparas) deben ser graduables y el aire acondicionado debe ser controlado por termostato.
Los alimentos y las bebidas tienen obligatoriamente que ser de la más lata calidad, la higiene debe reinar en todas las áreas: frente, saló, cocina, baños y, por último, el personal debe estar debidamente uniformado.
El personal de servicio además de estar capacitado para cada función debe ser entrenado periódicamente para garantizar un servicio eficiente y elegante.
Además se deberá contar con:
· Entrada para los clientes independiente de la del personal de servicio.
· Guardarropa y vestíbulo o sala de espera.
· Comedor con superficie adecuada a su capacidad.
· Teléfono en cabinas aisladas y teléfono inalámbrico para el servicio al cliente.
· Aire acondicionado.
· Servicios sanitarios con instalaciones de lujo, independientes para damas y caballeros.
· Decoración en armonía con el rango del establecimiento.
· Buffet frío a la vista, en el comedor (opcional).
· Accesorios diversos: carros para flamear, mesas auxiliares, cubrefuentes.
· Cocina equipada con almacén, bodega, cámara frigorífica, despensa, oficina, hornos, gratinador, parrilla para pescados y carnes, fregaderos, extractores de humos y olores.
· Carta con variedad de platos de la cocina nacional e internacional y carta de vinos amplia modificada periódicamente.
· Personal debidamente uniformado.
· Cubertería de acero inoxidable o de plata.

· Restaurantes de primera (cuatro tenedores) 
· Entrada para los clientes independiente de la del personal.
· Sala de espera.
· Guardarropa (en países fríos).
· Teléfono inalámbrico.
· Comedor con superficie adecuada a su capacidad.
· Aire acondicionado, calefacción y refrigeración.
· Mobiliario y decoración de primera calidad.
· Servicios sanitarios independientes para damas y caballeros.
· Cocina con cámara frigorífica separada para pescados y carnes, horno, despensa, almacén, bodega, fregaderos y ventilación exterior.
· Personal de servicio debidamente uniformado.
· Cubertería de acero inoxidable.
· Restaurantes de segunda (tres tenedores)
· Entrada para los clientes independiente de la del persona de servicio.
· Guardarropa.
· Teléfono inalámbrico para el servicio al cliente.
· Comedor con superficie adecuada a su capacidad.
· Mobiliario de calidad.
· Servicios sanitarios independientes para damas (incluye niños) y caballeros.
· Cocina con cámara frigorífica, despensa, almacén fregaderos, ventilación al exterior.
· Carta en consonancia con la categoría del establecimiento.
· Personal de servicio debidamente uniformado.
· Cubertería de acero inoxidable.
· Restaurantes de tercera (dos tenedores)
· Comedor con superficie adecuada a su capacidad.
· Teléfono inalámbrico.
· Mobiliario adecuado.
· Cubertería inoxidable, vajilla de loza o vidrio, cristalería sencilla y mantelería con servilletas de tela o papel.
· Servicios sanitarios independientes para damas y caballeros.
· Cocina con fregadero con agua caliente, cámara frigorífica o nevera, despensa y extractor de humos.
· Personal de servicio uniformado al menos con chaqueta blanca.
· Carta sencilla.
· Restaurantes de cuarta (un tenedor)
· Comedor independiente de la cocina.
· Cubertería inoxidable, vajilla de loza y vidrio, cristalería sencilla, servilletas de tela o papel.
· Servicios sanitarios decorosos.
· Personal perfectamente aseado.
· Carta sencilla.

lunes, 20 de febrero de 2012

MASA DUQUESA



La papa duquesa es un papa que se realiza en su primera parte como una masa, y dependiendo de la forma, relleno y en algunos casos del apanado, por esta circunstancia se le dan los nombres a sus derivados.

Cantidades de la  masa duquesa:
1 kilo de papa cocida y molida (se puede cocer al papillote o en agua pero siempre con su cascara para que no absorba agua en exceso)
3 a 4 yemas
80 grs de mantequilla
10 grs de Sal
1 gr de Pimienta
1 gr de Nuez moscada.



Derivados de Masa Duquesa

PAPA DUQUESA: Masa duquesa mangueada en forma de rosetón pintada con dora y horneada.

PAPA MARQUESA: Masa duquesa atomatada y mangueada en forma de rosetón pintada con dora y horneada.

PAPA CROQUETA: Masa duquesa en cilindro apanada a la inglesa y fritura honda.

PAPA BERNY: Masa duquesa  en forma de bolita, pasada por harina, huevo batido, almendras afiladas y  frita.

PAPA  SAN  FLORENTIN: Masa duquesa más jamón picado fino, dar forma de bolita, pasar por harina, huevo batido, fideos cabello de ángel y freír.

PAPA WILLIAMS: Masa duquesa en forma de pequeña pera, apanada a la inglesa y frita.

PAPA DELFÍN O DAUPHINE: 2/3 de papa  molida bien seca y 1/3 de masa choux o escaldada, dar forma de delfín con dos cucharas que pueden estar aceitadas y freír.

PAPA LORETO: Masa delfín mangueada en forma de anillo y frita.

AGRADECIMIENTOS A JAVIER MIÑO REINOSO

sábado, 18 de febrero de 2012

LA CARTA



La carta es un instrumento de venta, de acercamiento del producto al cliente en el aspecto más simple. Es como decir lo que tenemos, lo que queremos y lo que sabemos que nuestra distinguida clientela le gusta.

En término de servicio de alimento la carta es probablemente el punto central de todas las operaciones, y en términos de venta es el primer vendedor de los productos de nuestro restaurante.

Desde el punto de vista estratégico la carta debiese ser revisada, analizada, diseñada y cambiada constantemente.

Aspectos que debe cumplir una carta

La carta es uno de los principales elementos de referencia que definen la calidad del restaurante. Su adecuada confección y presentación a la clientela exigen una serie de requisitos, algunos son de índole material, como el papel, portada, tipos de letra, que afectan directamente con la imagen del establecimiento.

Otros tienen la misión de orientar y satisfacer los gusto de los comensales y atraer a la clientela; entre ellos cabe destacar la organización de los platos por grupos (Entradas, Sopas, Carne, Pescados, Mariscos, Postre, Bebidas), la posibilidad de renovación varias veces en el año, sin perder el tipo de comida que se está ofreciendo a la clientela por sobre todo si se ha tenido éxito.
 
Independiente del tipo de restaurante se aconseja no sobrecargar la carta, de lo contrario el cliente tendrá dificultad al elegir un plato.
 

Renovar carta como mínimo tres veces al año o en función a las temporadas. Dejar en un establecimiento la misma carta por prolongado tiempo puede llegar a ser excesivamente monótono para los comensales, como para los trabajadores del restaurante.

Disponer una carta distinta para cada temporada proporciona las siguientes ventajas
1. Da impresión de variedad, al cliente, personal de cocina y servicio.
2. Supone una mejor adaptación a las necesidades gastronómicas, a los gustos y tendencias del consumidor.
3. Se aprovechan los productos frescos de temporada.

La carta puede llegar a convertirse en la mejor publicidad externa de un restaurante, todo en ella tiene que estar bien pensado y armonizado.

Presentación y material de la carta.

Las manchas de suciedad, un pobre impreso de las letras, una difícil lectura darán al cliente una desastrosa primera impresión.

En cambio una atractiva y vistosa limpieza le darán una radiante apariencia en la cual será mucho más fácil de apreciar el impreso del menú, por su claridad y además porque resulta entretenida, estos son factores fundamentales que influyen a la hora de ordenar mas y aumentar su cuenta más de lo que el comensal deseaba.


La selección del papel, el impreso, el diseño y la ilustración, dejan mucho que decir, ya que por medio de esta se está transmitiendo conocimiento, promociones, gusto y el interés por satisfacer a los comensales en su necesidad, diversión y placer.

Durabilidad de una carta.

La carta debe estar hecha con gusto, recuerde que es vista, leída y tocada por un gran número de personas cada día, si considera la cantidad de personas vista al final del mes, podrá verse que la carta contiene un importante valor publicitario. Debe estar hecho de un material resistente al trajín diario de cada local de venta, tomando en cuenta que es un elemento caro en su confección por lo tanto no es algo que se cambie a diario.

La carta con especialidades.

La carta debe estar diseñada y planificada de acuerdo a la especialidad, cocina típica de las regiones o país, por lo tanto la ambientación del local será de acuerdo con lo que se pretende presentar. Hacer la carta en el idioma que se está representando y hacer una explicación en español. Por ejemplo si lo que queremos ofrecer es comida rápida, la comprensión de la carta también lo tiene que ser, ejemplo no diga “Crema Dubarry” si puede decir “Crema de Coliflor” ya que en un autoservicio al cliente no le interesa estos nombres clásicos de la cocina internacional.


Las variedades de la carta

La carta obedece a la necesidad de ofrecer el lenguaje técnico y comercial diversos tipos de comestibles, bebidas y anexos a nuestra operación, por lo tanto, tendrá carta para cada ocasión, por ejemplo:
  • Desayuno
  •  Almuerzo
  •  Cenas
  • Onces infantiles u otro
  • Banquetes y catering
  • Vinos
  • Quesos
  • Servicios en la piscina y otros

Errores más comunes

Adecuar el diseño de la carta, a lo que el impresor pueda hacer con sus equipos
Elaborar la carta con los elementos disponibles y no con lo que desea
No imprimir con fotocopias
Ofrecer un listado de productos que crean problemas en la cocina
Usar letra muy pequeña, o igual para títulos y explicaciones
Falta de descripción en un lenguaje subgerente y con los nombres clásicos correspondientes
No destacar las especialidad, destacándolas para hacerlas más atractiva
Falta de promoción
Físicamente muy pequeña para un gran listado de platos
Letra muy pequeña.
No mantener una secuencia lógica de platos
No tener espacio para el menú del día y colocarlo con un clip

Puntos clave para la confección de una carta

Definición del diseño:
- La cubierta es un símbolo de identificación y parte de la decoración del establecimiento, el listado de preparaciones, los precios y descripción de los plato son el corazón de la carta
- Decidir el numero de paginas según el numero de ítem
- Diseñar la cubierta: a mas colores más caro
- No más de cuatro colores incluyendo el papel
- El papel debe ser pesado y durable


Escritura:
- Cada carta es una comunicación escrita que describe de forma romántica y comercialmente lo que se está ofreciendo.
- Los nombres con letras mayúsculas
- No usar nombres extraños sin explicación, en caso contrario explicarlos y si son en otro idioma españolizarlo
- Es importante describir el contenido del plato en forma artística para estimular el apetito y en forma técnica para que lo entienda el cliente.

Creando atmósfera en la carta:
- Muchos establecimientos basan su éxito en la estrategia que creara una atmósfera de buen servicio y buena comida. La carta con un pequeño artículo sobre el negocio, el chef y el personal nos ayudan a crear esta atmósfera.

Articulo sobre el restaurante, cocina y servicio:
- Aquí es donde tenemos que crear o vender la imagen de nuestro restaurante, con una pequeña historia destacando el tipo de comida que damos a nuestros clientes o si se prefiere al chef o creador de los platos del restaurante.


 
La impresión de la carta:
· Usar letras minúsculas para la redacción de la carta
· Usar letras mayúsculas para títulos y subtítulos
· Usar por lómenos tres espacios entre líneas
· Usar el tipo de letra que combinen con el estilo del restaurante
· Tratar de usar tinta más oscura que el papel
· Evitar el re tipiado

Estructura y disposición de los elementos de una carta.

Conviene saber que, jugando con la disposición de los distintos componentes de la carta, se pueden orientar las ventas. En consecuencia hay que establecer las diferencias entre las especialidades de la casa, las promociones, los platos que tienen mayor margen.

Numerosos estudios han probado que ciertos lugares de la carta se leen mucho más que otros, es decir, una carta también tiene sentido para la lectura.

Sentido de lectura de una carta de una sola hoja: la lectura se concentra en el centro de la mitad superior de la hoja.
Sentido de lectura de una carta de dos hojas: El inicio se realiza diagonal desde la esquina izquierda de la parte de arriba hacia la de abajo a la derecha. La zona que mejor se ve se sitúa en el medio centro del pliegue central. Este lugar suele ser el mejor, pero su impacto esta ocultado por la presencia del pliegue. La zona que menos se ve se sitúa en el centro de la parte inferior.
Sentido de la lectura en una carta de tres hojas: La lectura se inicia en el centro de la carta y se dirige primero hacia la esquina superior. La zona que más se aprecia es la del centro de la carta, que se visualiza tres veces. Este efecto esta reforzado por la ausencia de pliegue. La zona de la carta que menos se ve se sitúa en el centro de la parte inferior. La carta de tres hojas permite una disposición más marcada teniendo en cuenta el impacto de la carta.

Diferencias entre la carta y el menú

La carta, por su propia naturaleza, presenta menos variaciones que el menú.

El contenido de la carta exige, al menos en establecimientos de cierta categoría, un nivel de alta cocina nacional o internacional en los platos que en ella se reflejan. En cambio, el menú tiene más una cocina rápida, sencilla y sobre todo, rentable.

La carta de un establecimiento de lujo no solo es el reflejo de la categoría del establecimiento, sino el grado de profesionalizad de las personas encargadas de la confección de sus platos y servicio.

Una de las diferencias entre la carta y el menú se encuentra en el precio de venta, por lo que esta diferencia debe reflejarse también en la calidad, cantidad y presentación.

En la redacción de una carta o un menú, también existen algunas diferencias:

La propia presentación: mientras los menús suelen estar impresos en simples cartulinas, con o sin cubierta, las cartas exigen una presentación algo mas ostentosa, no solo en cuanto al tamaño, sino que también en los aspectos decorativo y del material empleado.

La separación de las distintas gamas: en el menú se hace simplemente con una raya y otro símbolo similar, mientras que en la carta se utiliza el nombre especifico de cada uno (pescados, entradas…) o una alusión al origen del ingrediente principal de cada plato (de nuestra huerta, de nuestros mares, etc.…) o expresiones más o menos brillantes (sinfonía marina).

ACEITE DE OLIVA



Tal como ocurrió en el caso del vino y algunas variedades frutales, el olivo no es propio de Chile, sino que llegó al país de la mano de los españoles, que dominaron el territorio nacional hasta 1810. Este mítico árbol encontró en estas tierras grandes extensiones de suelos fértiles y climas diversos que permitieron su adaptación rápida y la producción de distintas variedades de frutos que expresan lo más puro de este rincón del mundo.

Sin embargo, su historia es muchísimo más antigua que la conquista de América. Su origen está plasmado en innumerables mitos y leyendas, pues se trata de un árbol cargado de simbolismos, al que algunas culturas le atribuyen incluso un origen divino.

Presente en el nacimiento, desarrollo y también en la caída de las grandes civilizaciones, lo más probable es que el olivo haya nacido en la zona de Turkestán (Asia Central) para propagarse después hacia Occidente por la cuenca mediterránea.

Palestina, Mesopotamia y Creta serían las primeras tierras en que se plantaron olivos para producir aceites. Las aceitunas eran molidas a mano y el líquido decantado en vasijas de piedra. Luego se comercializaba en los más importantes centros urbanos. Así, el aceite se transformó en un preciado bien, y sus ramas y hojas se usaban como símbolo de bienvenida y amistad entre los pueblos.


Los egipcios, en tanto, comenzaron importando este producto y rápidamente le otorgaron fines cosméticos. Pero los romanos fueron más allá, y además de descubrir los primeros beneficios terapéuticos del aceite de oliva, lo utilizaron como condimento y también como combustible. Además, propagaron el olivo de un modo sistemático, de manera que al final de la República y al principio del imperio, ya estaba presente no solo en Italia, sino que también en Francia, España y Portugal.

En la Edad Media, el aceite de oliva fue un bien escaso, que tuvo su resurgimiento con la llegada del Renacimiento. El año 1700 marca su crecimiento, gracias al desarrollo del libre mercado y a la exención de impuestos sobre los olivares. Desde ese entonces, el aceite de oliva –y el italiano principalmente- se difunde principalmente en el Viejo Continente.


Actualmente, los principales países productores de aceite de oliva están ubicados en la Cuenca del Mediterráneo. España, Italia y Grecia se han ganado su espacio como los más importantes a escala mundial. Sin embargo, Turquía y Túnez también poseen importantes superficies cultivadas, aunque la producción de aceite no es tan importante como en las naciones

Aceite de Oliva Chile

En 1492, Cristóbal Colón llegó a América con sus ansias de conquista, pero también con cientos de variedades de especies que se mezclaron con la flora y fauna nativa. Los primeros olivos llegaron desde Sevilla a las Indias del oeste (Caribe) y más tarde se propagaron al resto del continente. En 1560, ya había plantaciones de olivos en México, y luego llegaron a Perú, California, Argentina y Chile.
 
En nuestro país, el cultivo del olivo se extendió principalmente por el Valle Central, que por esos años concentraba toda la actividad agrícola nacional. Sin embargo, las plantaciones no tardaron en extenderse hasta el Valle del Limarí por el Norte y el Río Biobío por el Sur. Influenciada por el Océano Pacífico por un lado y la Cordillera de Los Andes por el otro, esta porción de terreno es dueña de diferentes microclimas que permitieron la adaptación de diferentes variedades de olivos a lo largo y ancho del país.
 

En un comienzo, la producción de aceite se desarrolló sólo para el consumo familiar, por lo que mientras los productores extranjeros masificaban su negocio y las plagas azotaban a los olivos del mundo, los ejemplares chilenos crecían tranquilamente, lejos de toda amenaza y esperando el momento oportuno de hacer su estreno.
 
La industria olivícola nacional se forma recién en 1952, cuando don José Canepa Vaccarezza, incorporó a su empresa tecnología traída desde Italia y descubrió el potencial de la olivicultura nacional. Algunas pequeñas empresas apostaron también por seguir su ejemplo, pero fue recién a fines de los años 90 cuando se dio paso a fuertes inversiones, estrategias de comercialización y las primeras exportaciones de productos, escribiéndose así un nuevo capítulo en el desarrollo del sector.
 

Aceites frescos y muy frutales dieron comienzo la olivicultura moderna en Chile, marcada por la introducción de las principales variedades aceiteras utilizadas a nivel mundial y la más moderna tecnología de producción en materia de sistemas de propagación, sistemas de poda de formación y manutención, nuevos marcos de plantación, sistemas de fertilización y riego, manejo fitosanitario y de suelos, sistemas de cosecha, entre otros adelantos. Actualmente, Chile posee 3.700 hectáreas plantadas, con 20 almazaras que producen unas 1.500 toneladas de Aceite de Oliva Extra Virgen, sólo Extra Virgen y ninguna otra categoría. Esto ha permitido que en los primeros cinco años desde que se iniciaron los envíos hacia el extranjero, la industria nacional sea reconocida por la calidad de su producción, lo que se demuestra en la gran cantidad de premios que han recibido las diferentes empresas nacionales en reconocidos concursos de Italia, España y Estados Unidos.

Procesos Aceite de Oliva
En Chile, la COSECHA de olivas se realiza entre mediados de abril y mediados junio, dependiendo de la variedad y la zona. El cambio de color de las aceitunas indica el momento óptimo para procesarlas. Cuando la mitad del fruto está pintado se logra el máximo contenido de polifenoles y la mejor calidad de aceite, sin embargo, la maduración no ocurre al mismo tiempo en los diferentes árboles, por lo que hay que considerar otras variables para determinar el punto exacto de cosecha. Una de ellas es la medición constante del aceite y humedad de los frutos.

La recolección tradicional se realiza en forma manual, ayudados por peines o cepillos y en el suelo por una malla “rachell”. Últimamente, algunas empresas han incorporado máquinas cosechadoras, como los vibradores, que mueven el tronco para que caigan las aceituna; otras llamadas “colibrí”, que se pasan por las ramas de olivo botando el fruto; y también máquinas vendimiadoras, muy conocidas en Chile por su utilización en la industria vitivinícola.

Las olivas se recogen inmediatamente para ser transportadas en cajas o bins a la almazara. Para lograr un aceite de oliva extra virgen no pueden pasar más de 12 horas sin ser procesadas, puesto que es un fruto que se oxida rápidamente. En la planta se pesa la carga y se eliminan todas las impurezas que pueda traer el fruto (hojas, tallos, piedras o cualquier material externo) antes de entrar a las máquinas.

La primera fase del proceso se llama MOLIENDA, y en esta etapa las olivas son sometidas a un enérgico tratamiento para desgarrar la pulpa y las semillas, de manera de liberar el aceite. Antiguamente esto se hacía con la muela de la rueda de piedra, pero la tecnología actual consta de moledores metálicos (martillos, discos o rodillos), que no afectan las propiedades de la fruta.

Como resultado de la molienda se obtiene una pasta densa que pasa a la fase de AMASADO, que consiste en una prolongada frotación del producto para unir las gotas de aceite, romper la emulsión y formar una fase oleosa continua.

La pasta ya amasada debe pasar por una última etapa para lograr la separación definitiva de sus tres componentes: orujo, agua de vegetación y óleo. Esto se llama EXTRACCIÓN, y consiste en un centrifugado o decanter de la pasta que puede ser de dos o tres fases, dependiendo si se separa el aceite de los otros dos componentes juntos o los tres componentes por separado. El aceite resultante entra entonces a la centrífuga vertical, que elimina los últimos restos de agua.

En este momento, el producto está en condiciones de ser consumido, pero para eliminar cualquier elemento sólido que pueda haber quedado de las etapas anteriores, el aceite pasa a un sistema de FILTRADO, tras lo cual es almacenado en cubas de acero inoxidable para su posterior ENVASADO.

Categorías Aceite de Oliva

De acuerdo al Convenio de Naciones Unidas sobre Aceite de Oliva, los aceites de oliva vírgenes son aquellos obtenidos del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.
 
Sin embargo, aún cumpliendo con esta definición, se pueden encontrar distintas calidades de producto, que son resultado del proceso de extracción del aceite y de las características del fruto utilizado para la elaboración.
 
El acuerdo mundial utiliza la cantidad de ácidos grasos libres (grado de acidez)para definir las siguientes categorías:
 
Aceite de oliva extra virgen
La acidez es inferior a 0,8% no representa defecto organopoléptico, y es el de mayor calidad porque conserva todas las características de esa especie.
 
Los aceites de Oliva extra virgen pueden ser:
Monovarietales: elaborados a base de una sola variedad de aceituna, de manera de conservar todas las características propias de esa especie.
Blend o Mezcla: elaborados a base de distintas variedades de aceituna, con el objetivo de obtener una estándar uniforme de sabor y aroma.

Aceite de oliva virgen
Por efectos de la fruta o del proceso, la calidad de este aceite no es óptima, pero sí muy buena. Su acidez llega a 2%.

Aceita de oliva virgen corriente
En este caso, la acidez del producto puede llegar al 3, 3%. Es apto para el consumo, pero su calidad es menor a la de los anteriores.
 
A diferencia de estos aceites, que por definición son aptos para el consumo de la forma en que se obtienen y sin otras intervenciones, existe otra categoría que no es comestible.


Debido a su fuerte sabor y alto índice de acidez (más de 3,3%), el aceite de oliva virgen lampante requiere ser refinado para ser consumido. Tras este proceso pierde casi todas sus propiedades y características organolépticas, y recibe el nombre de aceite de oliva refinado.
 
Lo que comúnmente se conoce como aceite de oliva, es una mezcla de este aceite refinado con aceite de oliva virgen. Su acidez no debe superar el 1,5%. Actualmente es el aceite más común en el mercado, y una gran parte de las importaciones que llegan a Chile corresponden a esta categoría.

Variedades de Olivos

La mayor parte de las variedades de olivos presentes en el mundo provienen de la zona mediterránea de Europa. España e Italia son las cunas por excelencia de este producto. De esos países comenzaron a llegar los aceites a Chile y también las primeras especies aceiteras de olivos. Actualmente los cultivos chilenos más importantes son:

Frantoio: Variedad italiana, muy común en la zona de La Toscana, y que se ha propagado a numerosos países productores de aceite. Su fruto de tamaño mediano y produce un aceite de mucha calidad organoléptica, muy frutal, de tonos verdosos y muy estable, ya que es rico en polifenoles.
Leccino: Se cultiva en toda la península italiana, ya que se utiliza como agente polinizador. Es una variedad de fruto grande y de maduración muy pareja. Su aceite es bastante amargo y tiene un sabor muy verde.
Coratina: Otra variedad italiana, que se cultiva principalmente en la región de La Puglia (Bari). Gracias a su altísimo contenido de polifenoles generalmente se utiliza para enriquecer mezclas y no como monovarietal. Su fruto es grande y produce un aceite de color muy amarillento.
Nocellara del Belice: Es una variedad propia de Sicilia y se le considera de doble propósito –aceituna de mesa y producción de aceite- por el tamaño de su fruto, su pequeño carozo y su atractiva forma.
Arbequina: Esta variedad es originaria de España y entrega un fruto ovalado y pequeño. Su aceite ha tenido muy buena aceptación en los mercados poco habituados al consumo de aceite de oliva, por lo que podría ser una especie apta para introducir este producto.
Picual: Proveniente de España, es la variedad más importante del mundo. Representa el 20% del total mundial y el 50% de las plantaciones ibéricas. Su fruto es mediano y el aceite resultante es rico en ácidos grasos saturados, muy estables, de color verde y con un sabor picante bien acentuado.
Empeltre: Variedad española utilizada con doble propósito. El fruto es alargado y asimétrico, y además posee un bajo contenido en antioxidantes, lo que hace que los aceites de esta variedad sean inestables, y por tanto deben ser consumidos relativamente pronto.

Liguria: Esta variedad es originaria de Italia. Entrega un fruto pequeño y de forma alargada, que se cultiva sólo con fines aceiteros.
Barnea: Proveniente de Israel, esta variedad se cultiva con doble propósito. Su fruto es de tamaño medio y tiene una forma alargada.
Hojiblanca: Variedad originaria de España, muy cultivada en la zona este de Sevilla y en la zona de Andalucía. Su fruto es relativamente de tamaño mediano a grande y de forma casi esférica.
Arbosana: Esta es una variedad española, procedente de la comarca de “El Arbos” en la provincia de Tarragona. Estuvo al borde de la extinción, pero actualmente se proyecta como una de las variedades más interesantes por la calidad del aceite producido.
Manzanilla: Reconocida por la calidad de su fruto, esta variedad española es la más común en la zona de Sevilla. De doble propósito, su fruto es pequeño y da aceites con bastante cuerpo y aromas vegetales y picantes.