Mostrando las entradas con la etiqueta COCTEL Y SANDWICH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COCTEL Y SANDWICH. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

HISTORIA DEL SANDWICH


Cuál es el origen del sándwich, por que se han hecho tan populares en Chile

Cuenta la leyenda que el origen del término Sándwich proviene de Inglaterra. Se estima que el cuarto conde de Sándwich (Inglaterra) John Montaagu, era un jugador empedernido, por lo que mucho de su tiempo lo pasaba en la mesa de juego. Se dice que su enfermedad llego tan lejos que un día no tenía tiempo para almorzar, ya que estaba en medio de una competencia. Cosa que lo obligo a llamar a uno de sus sirvientes y le informo que le trajera cualquier cosa para comer. Al cabo de unos minutos el mozo regreso con una bandeja llena de alimentos. En ese momento, el conde tomo dos rebanadas de pan e introdujo un pedazo de carne en el medio y se lo comió gustoso
Sin embargo, lo más extraño de esta historia no fue su creación, sino que en su testamento dejo en claro que el mejor legado que le dejaba a su país era la creación del “Sándwich”


En Chile se hizo muy popular la cultura de comer sándwich desde tiempo remotos, siendo incluso creadores de un sinnúmero de formulas o recetas para acompañar entre dos rebanadas de pan, las cuales se han transformado en estandarte de nuestra identidad gastronómica del siglo XX.

En 1851 un tren cubría trayecto entre pajaritos y las casas colgantes de Valparaíso en unas cuantas horas, todo logrado gracias al uso del vapor. Luego el ferrocarril acortaba los tiempos y descansos entre estaciones. Lógicamente los trabajadores tuvieron que acotar los tiempos de comida y hacerse de lo que encontraran.

En canasta de mimbre se ofrecían el “Pan de viaje” cuya fórmula era tortilla de rescoldo y queso, un buen pernil, un sabroso arrollado de chancho o una malaya. Podríamos llamarlo el pionero del sándwich gracias al cambio del vapor por el acero y carbon.
Antiguas publicaciones del año 1880 hablan de “Las tostadas de viaje”. “Se hacen rebanadas de pan de cerveza, que sean grandes; i sobre una rebanada se pone (…) mantequilla i encima o una torreja de jamón o carne asada fría. Anchoas, sardinas o queso ingles o col en conservas, etc.; lo que más agrade; i encima de todo esto se pone mostaza inglesa i después se tapa todo con otra rebanada sola, sin nada, igual en tamaño (…) son también mui buenas para el almuerzo”


Cuando en 1904 la Confitería Torres se traslada a su ubicación actual de Alameda casi esquina Dieciocho, juegan importante papel en la historia de Don Ramón Barros Luco y Don Ernesto Barros Jarpa. Se cree son las primeras recetas con “Denominación de Origen Controlado” en nuestra historia.

“Solo cuando Barros Luco se convierte en Presidente (1910) se le otorga el nombre oficial en su homenaje”, asegura Claudio Soto, su actual dueño.

En Santiago los emparedados se convirtieron en importantes productos gastronómicos y han existido lugares para satisfacer todos los paladares. Los gozadores del molde Chez Henry (1926 – 2003), los vegetarianos en El Naturista (1927) o en el porteño Bogarin (1938) Amantes del ave en La Novia o en la boîte Lucerna (década del ’30); los lomos en La Predilecta de Plaza Italia (1940, hoy Fuente Alemana) o en Ñuñoa donde su archirrival Fuente Suiza (1954), jugosos de pernil en Pancho Causeo cerca de Pila de Ganzo (1900). El arrollado tiene un campeón en su categoría en lo que solía llamarse la chanchería Los Buenos Muchacho de calle Cumming (1935), mientras que los completos encuentra su faraón en el indomable, El Domino (1952).

Luego la historia ha ido agregando nuevas recetas donde destacan el chacarero, chemilico, italianos y el as.

Ahora vuestra tarea es investigas cual es el mejor, si en frica o en molde, si con jugo, bebida o una fría cerveza.

domingo, 25 de marzo de 2012

LA BRIGADA DE COCINA



El clásico sistema de brigada en la cocina establecido por Auguste Escoffier fue diseñado para grandes operaciones con complejos menús.

Según el volumen de producción se distinguen 3 tamaños de brigadas:

Brigada pequeña (hasta 7 cocineros)












Brigada mediana (hasta 8 cocineros)














Brigada grande (hasta 15 cocineros)


















Dentro de la brigada se destacan las siguientes funciones o responsabilidades:

1.- El Chef.  Como responsable directo de la producción y esta a su vez se dividía en estaciones o partidas que eran controladas por los siguientes jefes de partida o "Chefs de partie".
2.- Saucier. Responsable de las salsas, estofados, caldos, entremeses y salteados.
3.- Potager. Responsable de las sopas, caldos para las sopas y menestras.
4.- Poissonier. Responsable de los platos con pescado.
5.- Entremetier. Responsable de los vegetales, almidones y huevos.
6.- Rótisseur. Responsable de los horneados y asados de carnes y de sus respectivas salsas.
7.- Grillardin. Responsable de los cocinados al grill y a la parrilla y también en algunas ocasiones como Friturier responsable de las frituras de carnes y pescados.
8.- Garde-manger. Responsable de los platos fríos, incluidos las ensaladas, aderezos, patés, hors d'oeuvres o entremeses y del buffet, ocasionalmente ocupaba el puesto de Sous-Chef o segundo al mando en ausencia del chef.
9.- Patissier. Responsable de la preparación de productos de pastelería y de postres y con un panadero, responsable de los panes y bollos.
10.- Tournant. Un profesional capaz de actuar en todas las estaciones o partidas como reemplazo de cualquier cocinero; algo asi como un comodin.

A cada jefe de partida se le asignaba un "Commis" o ayudante. Lo normal era que hubiese el "Premier commis" o cocinero de partida, el "Deuxieme commis" o ayudante del cocinero y el "Troisieme commis" o asistente del ayudante del cocinero que casi siempre son los alumnos en practica.

Las cocinas modernas grandes todavía usan alguna variante del sistema de brigada clásica aunque la nomenclatura puede ser distinta como por ejemplo:

1.- Chef ejecutivo. Responsable directo de la operación de la cocina.
2.- Sous chef. Uno por cada uno de los turnos en los que la cocina este abierta y también para las operaciones semi-independientes dentro de un hotel.
3.- Garde Manger. Es el supervisor de las comidas frías.
4.- Segundo Cocinero. Tiene una combinación de responsabilidades que son semejantes a las de los chefs de partida de la brigada clásica, con excepción del Garde manger, Patissier y Panadero; y es asistido por los cocineros de partidas.
5.- Cocinero de órdenes cortas y de grill o parrilla. Responsable de la preparación de las órdenes y de trabajar en la línea (el área de emplatado en la cocina), generalmente tiene poca participación en la preparación de comidas complejas.
6.- Chef pastelero. Planea el menú de los postres y prepara tartas, pasteles, repostería y otros postres, de igual manera es el chef responsable de esa área ya que para llegar al  grado de Chef Patissier o Pastelero es necesario haber sido panadero, por lo tanto se presume que sea el jefe de repostería, pastelería y panadería.
7.- Panadero. Responsable de los panes y bollos, subalterno del chef pastelero.
8.- Cocinero ayudante. Es una posición de aprendizaje y es asignado a varias estaciones o partidas.

Las cocinas modernas de tamaño medio usan una forma abreviada de esta brigada. En un restaurante pequeño la posición de liderazgo es del Chef que trabaja directamente con los cocineros en la línea y el Garde-manger en las ensaladas. Los ayudantes pueden ser los que lavan las ollas y los platos.

La complejidad del personal en la cocina es proporcional a la complejidad del establecimiento. El número de empleados no necesariamente refleja la calidad de la comida que se sirve en el establecimiento. La única constante invariable en la organización de las cocinas de brigadas clásicas o modernas es el chef, lo mismo da que sea "chef ejecutivo" o "Working chef" es decir, que actúe también como cocinero.

domingo, 11 de marzo de 2012

REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS D.S. 977/96



El Reglamento Sanitario de los Alimentos (R.S.A.) Decreto Supremo N° 977 del año 2006 establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción,  importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de alimentos sanos e inocuos.

Se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, que se relacionen o intervengan en los procesos aludidos anteriormente, así como  a los establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines.



EL AGUA



El agua es una de las sustancias más comunes, aunque también por varios motivos, una de las más complejas. Puede ser liquida, sólida (hielo) o gaseosa (vapor). En todas estas formas, el agua presenta diferentes e importantes propiedades, que son objeto de estudio de miles de investigadores y científicos.

Formas en que se presenta el agua

La característica más simple del agua es que, en estado puro, constituye un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxigeno.

Científicamente esto se representa con la fórmula H2O.


Tanto el agua evaporada como el hielo y el agua líquida son casi completamente transportables, y si no lo son es por causa de impurezas o sustancias disueltas e incluso a las burbujas de aire u otros casos que contienen. El agua en estado puro es insípida, pero el agua potable suele contener unas cantidades mínimas de sustancias disueltas que hacen que el beberla resulte más agradable.
Podemos conseguir agua casi pura hirviéndola y condensando el vapor en una superficie fría, es lo que se llama agua destilada.

También el agua de lluvia es casi pura, aunque la precipitación en zonas urbanas es muy probable que arrastre parte de las impurezas de la atmósfera.

Después de la harina, el agua es el componente más importante de la masa y desempeña un papel primordial en la elaboración del pan.




Existen varios tipos de agua:

a)  Agua blanda: con pocos minerales Ej: agua de lluvia.

b) Agua dura: contiene en solución sales de calcio y de magnesio. Se llama permanentemente dura cuando son carbonatos, pues los carbonatos se pueden hacer precipitar hirviendo el agua.

c)  Agua salina: tiene sal común en solución (agua de mar)

d)  Agua alcalina: tiene sustancias alcalinas en solución.

Generalmente el agua que sirve para beber sirve para panificación.. Cuando se amasa harina con la adecuada cantidad de agua, las proteínas gliadina y glutenina al mezclarse forman el GLUTEN que da a la masa sus características de elasticidad y tenacidad, finalmente será el responsable del volumen del pan.. El agua tiene las siguientes funciones en panificación:

Formación de la masa
Es el vehículo transportador por excelencia pues en el se disuelven casi todos los ingredientes permitiendo una total incorporación de ellos.

También hidrata los almidones que junto con el gluten dan por resultado una masa plástica suave y elástica.

Fermentación
Para disolver como es debido la levadura lo debemos hacer en agua y en ese momento la levadura comienza a actuar.

Para que las enzimas puedan actuar hace falta el agua para que puedan fundirse a través de la pared o membrana que rodea la célula de la levadura.

El agua es la que hace posible las propiedades de plasticidad y extensibilidad de la masa de modo que pueda crecer por la acción del gas producido en la fermentación.

Efecto en el sabor y en la frescura 

La presencia del agua hace posible la porosidad y el buen sabor al pan. Una masa con poca agua daría un producto seco y quebradizo.


Los almidones hidratados al ser horneados se hacen mas digeribles. La corteza del pan es mas suave y tierna por efecto del agua.

La humedad en el pan le da a éste, la característica de frescura. La pérdida de agua en los productos los hace pesados y viejos.

La cantidad de agua que se debe usar depende de la absorción de la harina y del tipo de masa que queremos hacer. 

CLASES DE AGUA Y SUS EFECTOS EN LAS MASAS

TIPO

EFECTO

TRATAMIENTO

BLANDA

Ablanda el gluten.

Masa suave y pegajosa

Utilizar alimentos para la levadura o aumentar la sal en la fórmula

DURA

En cantidades excesivas retarda la fermentación.

Endurece el gluten

Utilizar mas levadura, reducir el alimento para la levadura

SALINA

Alteración de sabor. Retarda la fermentación .

En exceso debilita el gluten

Reducir la sal en la fórmula

ALCALINAS

Reduce la fermentación

Mas levadura.

Usar ácido (vinagre)

El agua debe usarse ampliamente para mantener limpio el taller, los equipos, utensilios. etc.




sábado, 18 de febrero de 2012

ACEITE DE OLIVA



Tal como ocurrió en el caso del vino y algunas variedades frutales, el olivo no es propio de Chile, sino que llegó al país de la mano de los españoles, que dominaron el territorio nacional hasta 1810. Este mítico árbol encontró en estas tierras grandes extensiones de suelos fértiles y climas diversos que permitieron su adaptación rápida y la producción de distintas variedades de frutos que expresan lo más puro de este rincón del mundo.

Sin embargo, su historia es muchísimo más antigua que la conquista de América. Su origen está plasmado en innumerables mitos y leyendas, pues se trata de un árbol cargado de simbolismos, al que algunas culturas le atribuyen incluso un origen divino.

Presente en el nacimiento, desarrollo y también en la caída de las grandes civilizaciones, lo más probable es que el olivo haya nacido en la zona de Turkestán (Asia Central) para propagarse después hacia Occidente por la cuenca mediterránea.

Palestina, Mesopotamia y Creta serían las primeras tierras en que se plantaron olivos para producir aceites. Las aceitunas eran molidas a mano y el líquido decantado en vasijas de piedra. Luego se comercializaba en los más importantes centros urbanos. Así, el aceite se transformó en un preciado bien, y sus ramas y hojas se usaban como símbolo de bienvenida y amistad entre los pueblos.


Los egipcios, en tanto, comenzaron importando este producto y rápidamente le otorgaron fines cosméticos. Pero los romanos fueron más allá, y además de descubrir los primeros beneficios terapéuticos del aceite de oliva, lo utilizaron como condimento y también como combustible. Además, propagaron el olivo de un modo sistemático, de manera que al final de la República y al principio del imperio, ya estaba presente no solo en Italia, sino que también en Francia, España y Portugal.

En la Edad Media, el aceite de oliva fue un bien escaso, que tuvo su resurgimiento con la llegada del Renacimiento. El año 1700 marca su crecimiento, gracias al desarrollo del libre mercado y a la exención de impuestos sobre los olivares. Desde ese entonces, el aceite de oliva –y el italiano principalmente- se difunde principalmente en el Viejo Continente.


Actualmente, los principales países productores de aceite de oliva están ubicados en la Cuenca del Mediterráneo. España, Italia y Grecia se han ganado su espacio como los más importantes a escala mundial. Sin embargo, Turquía y Túnez también poseen importantes superficies cultivadas, aunque la producción de aceite no es tan importante como en las naciones

Aceite de Oliva Chile

En 1492, Cristóbal Colón llegó a América con sus ansias de conquista, pero también con cientos de variedades de especies que se mezclaron con la flora y fauna nativa. Los primeros olivos llegaron desde Sevilla a las Indias del oeste (Caribe) y más tarde se propagaron al resto del continente. En 1560, ya había plantaciones de olivos en México, y luego llegaron a Perú, California, Argentina y Chile.
 
En nuestro país, el cultivo del olivo se extendió principalmente por el Valle Central, que por esos años concentraba toda la actividad agrícola nacional. Sin embargo, las plantaciones no tardaron en extenderse hasta el Valle del Limarí por el Norte y el Río Biobío por el Sur. Influenciada por el Océano Pacífico por un lado y la Cordillera de Los Andes por el otro, esta porción de terreno es dueña de diferentes microclimas que permitieron la adaptación de diferentes variedades de olivos a lo largo y ancho del país.
 

En un comienzo, la producción de aceite se desarrolló sólo para el consumo familiar, por lo que mientras los productores extranjeros masificaban su negocio y las plagas azotaban a los olivos del mundo, los ejemplares chilenos crecían tranquilamente, lejos de toda amenaza y esperando el momento oportuno de hacer su estreno.
 
La industria olivícola nacional se forma recién en 1952, cuando don José Canepa Vaccarezza, incorporó a su empresa tecnología traída desde Italia y descubrió el potencial de la olivicultura nacional. Algunas pequeñas empresas apostaron también por seguir su ejemplo, pero fue recién a fines de los años 90 cuando se dio paso a fuertes inversiones, estrategias de comercialización y las primeras exportaciones de productos, escribiéndose así un nuevo capítulo en el desarrollo del sector.
 

Aceites frescos y muy frutales dieron comienzo la olivicultura moderna en Chile, marcada por la introducción de las principales variedades aceiteras utilizadas a nivel mundial y la más moderna tecnología de producción en materia de sistemas de propagación, sistemas de poda de formación y manutención, nuevos marcos de plantación, sistemas de fertilización y riego, manejo fitosanitario y de suelos, sistemas de cosecha, entre otros adelantos. Actualmente, Chile posee 3.700 hectáreas plantadas, con 20 almazaras que producen unas 1.500 toneladas de Aceite de Oliva Extra Virgen, sólo Extra Virgen y ninguna otra categoría. Esto ha permitido que en los primeros cinco años desde que se iniciaron los envíos hacia el extranjero, la industria nacional sea reconocida por la calidad de su producción, lo que se demuestra en la gran cantidad de premios que han recibido las diferentes empresas nacionales en reconocidos concursos de Italia, España y Estados Unidos.

Procesos Aceite de Oliva
En Chile, la COSECHA de olivas se realiza entre mediados de abril y mediados junio, dependiendo de la variedad y la zona. El cambio de color de las aceitunas indica el momento óptimo para procesarlas. Cuando la mitad del fruto está pintado se logra el máximo contenido de polifenoles y la mejor calidad de aceite, sin embargo, la maduración no ocurre al mismo tiempo en los diferentes árboles, por lo que hay que considerar otras variables para determinar el punto exacto de cosecha. Una de ellas es la medición constante del aceite y humedad de los frutos.

La recolección tradicional se realiza en forma manual, ayudados por peines o cepillos y en el suelo por una malla “rachell”. Últimamente, algunas empresas han incorporado máquinas cosechadoras, como los vibradores, que mueven el tronco para que caigan las aceituna; otras llamadas “colibrí”, que se pasan por las ramas de olivo botando el fruto; y también máquinas vendimiadoras, muy conocidas en Chile por su utilización en la industria vitivinícola.

Las olivas se recogen inmediatamente para ser transportadas en cajas o bins a la almazara. Para lograr un aceite de oliva extra virgen no pueden pasar más de 12 horas sin ser procesadas, puesto que es un fruto que se oxida rápidamente. En la planta se pesa la carga y se eliminan todas las impurezas que pueda traer el fruto (hojas, tallos, piedras o cualquier material externo) antes de entrar a las máquinas.

La primera fase del proceso se llama MOLIENDA, y en esta etapa las olivas son sometidas a un enérgico tratamiento para desgarrar la pulpa y las semillas, de manera de liberar el aceite. Antiguamente esto se hacía con la muela de la rueda de piedra, pero la tecnología actual consta de moledores metálicos (martillos, discos o rodillos), que no afectan las propiedades de la fruta.

Como resultado de la molienda se obtiene una pasta densa que pasa a la fase de AMASADO, que consiste en una prolongada frotación del producto para unir las gotas de aceite, romper la emulsión y formar una fase oleosa continua.

La pasta ya amasada debe pasar por una última etapa para lograr la separación definitiva de sus tres componentes: orujo, agua de vegetación y óleo. Esto se llama EXTRACCIÓN, y consiste en un centrifugado o decanter de la pasta que puede ser de dos o tres fases, dependiendo si se separa el aceite de los otros dos componentes juntos o los tres componentes por separado. El aceite resultante entra entonces a la centrífuga vertical, que elimina los últimos restos de agua.

En este momento, el producto está en condiciones de ser consumido, pero para eliminar cualquier elemento sólido que pueda haber quedado de las etapas anteriores, el aceite pasa a un sistema de FILTRADO, tras lo cual es almacenado en cubas de acero inoxidable para su posterior ENVASADO.

Categorías Aceite de Oliva

De acuerdo al Convenio de Naciones Unidas sobre Aceite de Oliva, los aceites de oliva vírgenes son aquellos obtenidos del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.
 
Sin embargo, aún cumpliendo con esta definición, se pueden encontrar distintas calidades de producto, que son resultado del proceso de extracción del aceite y de las características del fruto utilizado para la elaboración.
 
El acuerdo mundial utiliza la cantidad de ácidos grasos libres (grado de acidez)para definir las siguientes categorías:
 
Aceite de oliva extra virgen
La acidez es inferior a 0,8% no representa defecto organopoléptico, y es el de mayor calidad porque conserva todas las características de esa especie.
 
Los aceites de Oliva extra virgen pueden ser:
Monovarietales: elaborados a base de una sola variedad de aceituna, de manera de conservar todas las características propias de esa especie.
Blend o Mezcla: elaborados a base de distintas variedades de aceituna, con el objetivo de obtener una estándar uniforme de sabor y aroma.

Aceite de oliva virgen
Por efectos de la fruta o del proceso, la calidad de este aceite no es óptima, pero sí muy buena. Su acidez llega a 2%.

Aceita de oliva virgen corriente
En este caso, la acidez del producto puede llegar al 3, 3%. Es apto para el consumo, pero su calidad es menor a la de los anteriores.
 
A diferencia de estos aceites, que por definición son aptos para el consumo de la forma en que se obtienen y sin otras intervenciones, existe otra categoría que no es comestible.


Debido a su fuerte sabor y alto índice de acidez (más de 3,3%), el aceite de oliva virgen lampante requiere ser refinado para ser consumido. Tras este proceso pierde casi todas sus propiedades y características organolépticas, y recibe el nombre de aceite de oliva refinado.
 
Lo que comúnmente se conoce como aceite de oliva, es una mezcla de este aceite refinado con aceite de oliva virgen. Su acidez no debe superar el 1,5%. Actualmente es el aceite más común en el mercado, y una gran parte de las importaciones que llegan a Chile corresponden a esta categoría.

Variedades de Olivos

La mayor parte de las variedades de olivos presentes en el mundo provienen de la zona mediterránea de Europa. España e Italia son las cunas por excelencia de este producto. De esos países comenzaron a llegar los aceites a Chile y también las primeras especies aceiteras de olivos. Actualmente los cultivos chilenos más importantes son:

Frantoio: Variedad italiana, muy común en la zona de La Toscana, y que se ha propagado a numerosos países productores de aceite. Su fruto de tamaño mediano y produce un aceite de mucha calidad organoléptica, muy frutal, de tonos verdosos y muy estable, ya que es rico en polifenoles.
Leccino: Se cultiva en toda la península italiana, ya que se utiliza como agente polinizador. Es una variedad de fruto grande y de maduración muy pareja. Su aceite es bastante amargo y tiene un sabor muy verde.
Coratina: Otra variedad italiana, que se cultiva principalmente en la región de La Puglia (Bari). Gracias a su altísimo contenido de polifenoles generalmente se utiliza para enriquecer mezclas y no como monovarietal. Su fruto es grande y produce un aceite de color muy amarillento.
Nocellara del Belice: Es una variedad propia de Sicilia y se le considera de doble propósito –aceituna de mesa y producción de aceite- por el tamaño de su fruto, su pequeño carozo y su atractiva forma.
Arbequina: Esta variedad es originaria de España y entrega un fruto ovalado y pequeño. Su aceite ha tenido muy buena aceptación en los mercados poco habituados al consumo de aceite de oliva, por lo que podría ser una especie apta para introducir este producto.
Picual: Proveniente de España, es la variedad más importante del mundo. Representa el 20% del total mundial y el 50% de las plantaciones ibéricas. Su fruto es mediano y el aceite resultante es rico en ácidos grasos saturados, muy estables, de color verde y con un sabor picante bien acentuado.
Empeltre: Variedad española utilizada con doble propósito. El fruto es alargado y asimétrico, y además posee un bajo contenido en antioxidantes, lo que hace que los aceites de esta variedad sean inestables, y por tanto deben ser consumidos relativamente pronto.

Liguria: Esta variedad es originaria de Italia. Entrega un fruto pequeño y de forma alargada, que se cultiva sólo con fines aceiteros.
Barnea: Proveniente de Israel, esta variedad se cultiva con doble propósito. Su fruto es de tamaño medio y tiene una forma alargada.
Hojiblanca: Variedad originaria de España, muy cultivada en la zona este de Sevilla y en la zona de Andalucía. Su fruto es relativamente de tamaño mediano a grande y de forma casi esférica.
Arbosana: Esta es una variedad española, procedente de la comarca de “El Arbos” en la provincia de Tarragona. Estuvo al borde de la extinción, pero actualmente se proyecta como una de las variedades más interesantes por la calidad del aceite producido.
Manzanilla: Reconocida por la calidad de su fruto, esta variedad española es la más común en la zona de Sevilla. De doble propósito, su fruto es pequeño y da aceites con bastante cuerpo y aromas vegetales y picantes.

TIPOS DE ACEITES VEGETALES COMESTIBLES



Los aceites vegetales comestibles son indispensables para mantener el equilibrio de los lípidos, colesterol y lipoproteínas que circulan en la sangre ya que tienen una función vital en nuestro organismo. Los aceites vegetales proporcionan vitaminas A, D, E y K y aceites esenciales que nuestro organismo no puede producir; y además, tienen la capacidad de resaltar muchas de las características sensoriales de los alimentos, como el sabor, el aroma y la textura.

Tipos de aceites vegetales comestibles
Gracias a la gran diversidad de frutos y semillas oleaginosas que existen actualmente en el mercado, se tienen una amplia lista de aceites vegetales comestibles, entre los más importantes destacan:

Aceite de Algodón
Se obtiene de la semilla de algodón (Gossypium spp) por extracción mecánica y por solventes. El aceite crudo tiene una apariencia oscura y requiere de una refinación química para purificarlo. No contiene ácidos linolenico, es ideal para mezclas de aceites y elaboración de mantecas para panadería y repostería.
Principales aplicaciones del aceite de algodón
Como condimento para ensaladas, para cocinar, botanas, mayonesa, sustituto de manteca de cacao, pastelería, productos horneados, margarina, manteca vegetal, mezclas de aceites


Aceite de Palta
El aceite de palta se obtiene de la pulpa del fruto del árbol del palto (Persea americana) por extracción mecánica, prensado y centrifugación Su apariencia es amarillo verdosa y tiene un alto en contenido de ácidos grasos mono insaturados. Tiene importantes aplicaciones en cosméticos, por sus características emolientes, rápida absorción en la piel y habilidad para actuar como protector contra los rayos del sol.

Principales aplicaciones del aceite de aguacate
Como condimento para ensaladas, cocinar, cosméticos.

Aceite de Maní
El aceite de Maní se obtiene por prensado mecánico y/o extracción por solventes de la semilla del cacahuate (Arachis hypogaea). El aceite ya refinado y desodorizado es de color amarillo pálido. Su composición es alta en ácidos grasos mono insaturados y es muy estable.

Principales aplicaciones del aceite de Maní
Ideal como condimento para ensaladas, para cocinar y freír.

Aceite de Canola
Este aceite proviene de las semillas obtenidas de variedades de nabo con bajo contenido de ácido erúcico (Brassica napus). Es obtenido por extracción mecánica y/o por solventes. Tiene bajo contenido de ácidos grasos saturados,

Principales aplicaciones del aceite de canola
Condimento para ensaladas, para cocinar y freír, mayonesas, aderezos, margarinas y mantecas vegetales.

Aceite de Maravilla
El aceite de cártamo se obtiene por extracción mecánica y/o solventes de la semilla de cártamo (Carthamus tinctorius). El aceite refinado y deodorizado tiene un color amarillo claro. Su alto contenido de ácidos grasos polínsaturados (ácido linoleico) lo hacen muy deseable desde el punto de vista nutricional

Aceite de Cártamo Alto Oleico
Este aceite proviene de una variedad genética natural del cártamo, en la cual su composición de ácidos grasos es diferente a la tradicional. Contiene un alto nivel de ácido mono insaturado (ácido oleico), muy importante para la nutrición. Es muy estable y tiene un color amarillo claro.

Principales aplicaciones del aceite de cártamo alto oleico
Condimento para ensaladas y otros platillos, para cocinar, freír, mayonesas, botanas.

Aceite de Coco
El aceite de coco es obtenido de la pulpa del fruto del cocotero (Cocos nucífera) por extracción mecánica y/o solventes. Contiene una gran cantidad de ácidos grasos saturados lo que le hace estable y resistente a la oxidación.

Principales aplicaciones del aceite de coco
Para coberturas cremosas, cobertura para queques y galletas, coberturas glaseadas, rociado de galletas, tostado de granos, mantecas duras, palomitas de maíz, sustitutos de manteca de cacao, mantecas para relleno de galletas y panadería, coberturas para postres fríos y congelados.

Aceite de Girasol
Se obtiene por extracción mecánica y por solventes de la semilla de girasol (Helianthus annus). El aceite crudo contiene un alto porcentaje de ceras que deben eliminarse del aceite en un proceso de desencerado.

Principales aplicaciones del aceite de girasol
Ideal como condimento para ensaladas y otros platillos, para cocinar y freír, mayonesas, bases para margarina, mantecas vegetales para diferentes usos en panadería y repostería.

Aceite de Maíz
El aceite crudo del germen del maíz (Zea mays) se obtiene por extracción mecánica y/o solventes, que se refina, blanquea, deodoriza y ocasionalmente se desencera. El aceite terminado tiene una apariencia cristalina y color amarillo rojizo, con un sabor muy bien aceptado por el consumidor.

Principales aplicaciones del aceite de maíz
Para botanas, condimento para ensaladas y otros platillos, cocinar, margarinas, mezcla para panadería, coberturas, salsas, productos horneados, mayonesa.

Aceite de Oliva
Las aceitunas o fruto del olivo (Olea europaea) han sido recolectados desde hace tiempo para obtener aceite por medio de presión mecánica. Los diversos grados de aceite de oliva son definidos por parámetros de tipo de aceituna, sabor y proceso de elaboración Los aceites de oliva extra-virgen y virgen tienen color verdoso (aceitunado) y sabor típico Contiene un alto nivel de ácido oleico (mono insaturado) que le confiere excelentes propiedades nutricionales.

Principales aplicaciones del aceite de oliva
Ideal como condimento para ensaladas y otros platillos, cocinar y freír, embutidos y enlatados de pescado.

Aceite de Palma
Se obtiene por extracción mecánica del fruto de la palma (Elaeeis guineensis) y se puede complementar con extracción por solventes. El aceite crudo presenta una coloración anaranjada rojiza por su alto contenido de carotenos. Generalmente se refina físicamente para obtener y comercializar el grado RBD. En su composición de ácidos grasos predomina el ácido palmítico (40-48%).

Principales aplicaciones del aceite de palma
Para mantecas vegetales, margarinas, pastelería, botanas, helados, mantequilla para crema de cacahuate, cacao y avellana, pastas, mezclas para sopa, panadería y repostería.

Aceite de Soya
El aceite que se obtiene del poroto de la soya (Glycine max) por extracción mecánica y por solventes. El aceite crudo contiene entre 2.5-3.0% de fosfolípidos que tienen que eliminarse del aceite por procesos de desgomado y refinación química. Es un aceite poli saturado que Contiene ácido linoleico (omega 6) y ácido linolenico (omega 3) El aceite crudo se refina, blanquea y deodoriza listo para embotellarse.

Principales aplicaciones del aceite de soya
Para frituras, comida rápida, condimento para ensaladas y otros platillos, ingrediente para cocinar, margarinas, mezcla de aceites, botanas, mezclas para panadería, coberturas, helados, frituras, cremas vegetales, productos para hornear, salsas, pastas, mayonesas.

jueves, 16 de febrero de 2012

AGENTES ESPESANTES


Dentro de nuestras ayudas de cocina, tenemos diversos agentes que usamos para espesar nuestras sopas y cremas, según definición:

Espesar: Del latín spissāre. Hacer más denso algo.
Espesante: Dicho de una sustancia que aumenta el espesor de una disolución.
Agente: Persona o cosa que produce un efecto.

Por lo tanto podríamos decir que un agente espesante es una sustancia o preparación que al entrar en contacto con otra, la hace más densa o condensada.

Estos agentes espesantes son carbohidratos naturales o modificados químicamente que absorben parte del agua que está presente en los alimentos, y por lo tanto hacemos más espeso al alimento.

En términos culinarios, estos agentes son preparados elaborados o productos sin elaborar, que tienen la capacidad de ligar, espesar, dar consistencia o textura a un líquido elaborado o no. Este liquido después de haberle sido aplicado un agente espesante se puede utilizar como una salsa o una farsa para otros preparados.

1. Basados en la gelificación de los almidones
2. A base de emulsiones
3. A base de reducciones
4. Otros agentes espesantes

1. BASADOS EN LA GELIRIFICACION DE LOS ALMIDONES

El proceso espesante de estas sustancias se basa en que al contacto de los almidones con el líquido hirviendo, sufren una transformación que hace espesar el líquido al que se le añade.

Dentro de todos estos almidones hay diversas formas de utilizarlos y las más importantes son:
1.1 El Roux
1.2 Beurre Manié
1.3 Harina
1.4 Féculas
1.5 Pan

1.1 El Roux
El roux es una mezcla de materia grasa (cualquier tipo, generalmente mantequilla sin sal) más harina; la proporción para un litro de liquido debe ser:
- 80 grs. de harina y 60 grs. de Materia grasa para salsas
- 40 grs. de harina y 30 grs. de Materia grasa para cremas
La forma de ligar del ROUX es:
- Primero se pone a calentar la grasa (si es manteca o margarina se pone un poco de aceite para subir el punto crítico)
- Se añade la harina de golpe, revolvemos constantemente hasta que la harina se cocine en la grasa.


Clasificación del roux

Roux Blanco: La harina se cocina poco o ligeramente y no toma ningún tipo de color; lo usamos para bechameles o veloutes. Queda teóricamente blanco. Para que pierda el gusto a harina se debe cocinar hasta el límite entre blanco y rubio. Tiempo de cocción: dos minutos.

Roux Rubio: Cocinamos la harina un poco más que el blanco. Tiende a tomar un color dorado. Este se emplea también para veloutes y salsas a las que queramos dar color. Tiempo de cocción: cinco minutos.

Roux Oscuro: Existen dos formas de hacerlo, la primera sería dejando que la harina tome color marrón dentro de la grasa y la segunda (que es mas optima) tostando previamente la harina al horno antes de añadirla a la grasa. Lo utilizamos para salsas oscuras del tipo española o demi-glase. Tiempo de cocción: 7 minutos.
Hay que tener presente que para incorporar el líquido debe estar frió o levemente caliente.

1.2 Beurre Manié
Se trata de mezclar harina con materia grasa, ésta debe de ser manteca o margarina. La proporción para un litro de liquido es de:
50 grs. de harina 50 gramos de Materia grasa.


Se trata de amasar bien la harina en la grasa hasta que quede homogénea, se hace una bola y se utiliza.
Su conservación es indiferente, tanto en cámara como a temperatura ambiente.

Modo de empleo: Debe de estar el líquido que queremos espesar hirviendo, se van echando poco a poco trocitos y se van disolviendo con la ayuda de un batidor.
Es importante no echar el siguiente trocito hasta que no se ha diluido el primero, así, podremos controlar el punto de espesor.

Este tipo de ligazón se utiliza en pequeñas cantidades, siempre en el último momento y lógicamente para ligar salsas destinadas a platos de carta.

Dejando aparte las cocinas tradicionales, el "Beurre Manié" no se utiliza.
No se recomienda su uso porque opaca y puede aportar sabor a harina si no está bien cocida

1.3 Harina
Normalmente, en la actualidad ya no se utiliza harina sola para ligar salsas o similares. Aún así, hay casos concretos, como el fricandó, que dependen en gran parte de la harina con la que ha sido rebozado para determinar el espesor de la salsa, después de una pequeña reducción. O las salsas “caseras” como española o crema de marisco, es decir, las salsas que se elaboran de forma “tradicional”.



1.4 Las Féculas (Maíz, Arroz y Papa)
La fécula de maíz se presenta como la harina: molida. Es la conocida maicena y que se utiliza para rectificar el espesor de algunas preparaciones que nos han quedado ligadas.
1.4.1 Maicena
Primero se pone la maicena en un recipiente y se disuelve con el líquido frío (vino tinto, blanco, caldo, agua, leche).
Por otra parte, el líquido que vayamos a ligar tiene que estar hirviendo, de tal forma, que iremos echándolo y con un batidor removeremos hasta que conseguimos la consistencia que nosotros queremos.
Por último, que de un pequeño hervor para quitar el gusto a maicena cruda.

Es más utilizada en pastelería porque da salsas translucidas.

1.4.2 Fécula de arroz
Hay dos formas: la primera es como la maicena si es molida.
La segunda es usando el arroz entero, es decir, en grano y lo que se hace es incorporarlo en la preparación y dejar cocinar durante 20 minutos, una vez cocido, se tritura todo.
Lo utilizamos para ligar salsas y crema, crema de marisco, bísquets, salsa americana.
La proporción es de 40-50 gramos por litro.


1.4.3 Fécula de papa
Se puede utilizar de tres formas:
- Como la maicena si es molida.
- Con el puré de papa deshidratado que viene en escamas y la forma de emplearla es añadiéndolo al líquido hirviendo y no se mueve hasta pasado un tiempo.
- Con patata entera, o cascándola e introduciéndola en la crema que queremos ligar, lógicamente, se deja cocinar en la crema y cuando esta cocido se pasa por la juguera o pasapuré. O teniéndola cocida y añadirla a la hora de triturar.



1.5 El pan

1.5.1 Pan rallado
Lo utilizamos para trabar o aglutinar farsas y/o elementos sólidos principalmente (albóndigas, txangurro, u otras recetas regionales)

1.5.2 Pan tostado o seco
Si lo usamos para farsas, previamente lo remojamos en un líquido para después mezclarlo con el resto de ingredientes. Si fuese para salsas que están líquidas se añaden durante la cocción y después se tritura con la salsa.
Para espesar platos específicos regionalmente hablando, el caso más conocido es el GAZPACHO, e incluso el SALMOREJO.

2. A BASE DE EMULSIONES

Emulsión por definición es la mezcla de elementos incompatibles como son las grasas y el agua que por medio de unos agentes emulsionantes y un agente mecánico que normalmente es el batidor, hace que esta mezcla sea estable en determinadas ocasiones. Entendiendo por estable cuando después de ligar dos cosas permanecen unidas, e inestables cuando pasado un rato esas dos cosas no permanecen unidas.

El agente emulsionante normalmente el que se emplea en cocina es la LECITINA y aunque está en muchos alimentos, es el huevo el que mas tiene, la yema sobretodo; ejemplos de ello son las mayonesas y holandesas y derivadas.

Otras emulsiones proceden de ciertos productos contenidos en diversos géneros que al mezclarlos con grasas y aplicarles un agente mecánico emulsionan; generalmente se trata de pescados: bacalao al pil-pil, merluza en salsa verde, kokotxas.


La mantequilla pomada se utiliza para ligar muy pequeñas cantidades, es una ligazón para salsas, la forma de hacerlo es al momento, tenemos la salsa hirviendo y la sacamos del fuego echamos la mantequilla y batimos.


Cuando se habla de mantequilla no olvidemos que se pueden usar mantequillas compuestas o aromatizadas.

3. LAS REDUCCIONES

La ligazón por evaporación del agua y la concentración por la acumulación de proteínas y glúcidos de verduras, carnes, pescados, es de lo más natural siguiendo el criterio gastronómico.

Un espesante de este tipo requiere mucha manipulación en los cortes y una cocción mucho más atenta. Para facilitar este proceso y no tener que estar constantemente espumando y sacando la grasa, se hace un puré con una pequeña parte de verduras o legumbres que estamos cociendo y se incorpora.


También se puede ligar una salsa reduciendo crema de leche hasta buscar el punto de espesor deseado. Se trataría de dos reducciones seguidas, la del fondo de cocción más la de la crema de leche. O la crema de leche directamente en la salsa.


4. OTROS AGENTES ESPESANTES
4.1 Yema de huevo cocida: Para ligar o espesar potajes o vinagretas.


4.2 Huevo entero crudo: Albóndigas.


4.3 Ajo: Solamente en el caso del ali-oli o aioli


4.4 Coral de marisco: Se localiza en la cabeza o en el sistema digestivo del marisco (camarones, ostiones, etc.) Es una de las partes más aromáticas del marisco.


Debido a su composición y propiedades el coral de marisco es un ingrediente ideal para las ligazones de pescado ya que aporta nutriente y aromas propios del marisco. También se utiliza mucho para mantequillas compuestas, que aparte del coral, utilizamos también las cáscaras.

Para obtener un rendimiento óptimo se diluye con un poco de líquido de cocción frío, se vuelve a añadir con el resto de la cocción y se lleva a fuego lento hasta la semicoagulación.

Si es para una salsa que va montada con mantequilla, lo que se hace es una mantequilla compuesta y se introduce como si se tratara de una mantequilla normal.

4.5 Sangre: Además de un espesante es a la vez un ingrediente aromático, muy utilizado en el caso de los civet (es un guiso que generalmente se realiza con carnes de caza, y que se elabora con vino, sangre del animal y evidentemente, abundante cebolla) y elaboraciones similares, donde normalmente se utiliza la sangre del mismo animal. En el caso de no ser la sangre del mismo animal, utilizamos la del conejo, puesto que se adapta muy bien al resto de animales.


La sangre se pone al final de la cocción como en el caso de las yemas. La sangre la podemos mezclar con subproductos como riñón, hígado o corazón, con el fin de reforzar la ligazón. Es conveniente montar con un poco de manteca justo antes de napar para suavizar el gusto y la textura.

Actualmente esta prohibido en Chile utilizar este tipo de producto para la elaboración de alimentos (DECRETO SUPREMO  977/96 R.S.A.)
4.6 Aceite de Oliva: El aceite de oliva lo utilizamos para potajes y pescados en salsa por raciones y se hace en el último momento, añadiendo el aceite y moviendo suavemente en círculos dentro de la sartén y retirando del fuego.
 4.7 Liason o Liaçon: ES una mezcla de yemas y crema, se utiliza generalmente en salsas y para farsas. Su poder espesante es bajo debido a que no puede sobrepasar los 82 – 85 º C ya que la yema coagularía y la crema se cortaría.

4.8 Arrowroot: Es una mezcla de diferentes raíces molidas. Tiene un alto costo. No es muy utilizado. La forma de utilizarlos es como la fécula de maíz.


4.9 Almidones Modificados: Almidones cuyo material genético ha sido transformado de una manera ajena a la multiplicación o combinación naturales, recurriendo a una tecnología, que conocemos como manipulación o modificación genética. Esto consiste en alterar los caracteres hereditarios de un organismo, para dotarle de una característica de la que antes carecía, mediante técnicas de biotecnología.
Se utilizan para salsas que deban resistir la congelación. Ligan en frío.
 
Espesantes Utilizados Industrialmente
4.9.1 Aligenato propilen glicol: Agente espesante utilizado en helados, quesos, caramelos, yogurt. El alginato es un derivado aparentemente inocuo de algas marinas (kelp) que mantiene la textura deseada en los productos lácteos, congelados envasados, y otros productos industriales. El alginato propilenglicol, un algínico modificado químicamente, espesa los alimentos ácidos (bebidas gaseosas, aderezos para ensaladas) y estabiliza la espuma de la cerveza.
4.9.2 Caseína, caseinato de sodio: Agente espesante y blanqueador utilizado para la elaboración de helados, leche helada, sorbetes, cofee mate (para el café). La caseína es la principal proteína de la leche. Es una proteína nutritiva que contiene adecuadas cantidades de los aminoácidos esenciales.


4.9.3 Gomas: Goma de guar, goma de algarrobo, goma arábiga, furcelaran, goma ghatti, goma tragacanto, goma karaya. Agentes espesantes estabilizadores de bebidas, helados, pudines congelados, aderezos para ensaladas, masas, queso ricota, caramelos, mezclas para bebidas. Las gomas se derivan de fuentes naturales (arbustos, árboles o algas) y hasta ahora se han estudiado de manera insuficiente. Se utilizan para espesar los alimentos, impedir que los cristales de azúcar se conviertan en caramelos, estabilizar la espuma de la cerveza (goma arábiga), formar una gelatina en los pudines (gomas fulcelaran), encapsular los aceites saborizantes en mezclas secas para bebidas, o mantener unidas algunas y el aceite en los aderezos para ensaladas. La goma tragacanto se utilizan a veces en las hamburguesas de una popular cadena de hamburguesería y en muchos otros alimentos como lo que ha causado graves reacciones alérgicas.

GOMA DE GUAR
GOMA DE ALGARROBO

GOMA ARABIGA

4.9.4 Carboximetilcelulosa sódico (c.m.c.): Agente espesante y estabilizador; impide que el azúcar cristalice. Se utiliza en helados, cerezas, rellenos de tartas, nevados, alimentos dietético, caramelos. El CMC se prepara haciendo reaccionar la celulosa con un derivado de ácido acético. Estudios indican que es seguro.

4.9.5 Sorbitol: Edulcorante, agente espesante, mantiene la humedad en bebidas y alimentos dietéticos, caramelos, coco rallado, chicle. El SORBITOL se encuentra naturalmente en frutas y bayas y es un pariente cercano de los azúcares. Su poder edulcorante equivale a la mitad de la azúcar. Se usa en el chicle que no produce caries, ya que las bacterias de la boca no lo metabolizan bien. Grande cantidades de SORBITOL (56 gramos para los adultos) tienen un efecto laxante; pero de resto es seguro. Los diabéticos usan SORBITOL porque se absorbe lentamente y no hace que el azúcar en la sangre aumente rápidamente.


4.9.6 Gelatina: Agente para espesar y cuajar mezclas secas para postres, yogurt, helados, quesos para untar, bebidas. La gelatina es una proteína obtenida de los huesos, cascos y otros, de los animales. Tiene poco valor alimenticio porque contiene poco o ninguno de los aminoácidos esenciales. Mas que un agente espesante es un agente gelificante que es COLAGENO.